

Es una disciplina que basándose en una concepción integral de la persona, estudia la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y la relación con el medio que le rodea.
Su objeto de estudio es el cuerpo y sus manifestaciones representado en gestos, posturas, praxias, etc.
El psicomotricista a través de la mediación corporal acompaña y mejora el desarrollo de la persona.
El psicomotricista es un profesional con una formación teórica y práctica capacitado para:
– Abordar a la persona, cualquiera sea su edad, integrando las funciones cognitivas, emocionales y sensoriomotrices, permitiendo la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial.
– Intervenir tanto en sujetos sanos, como a quien padecen cualquier tipo de trastornos, limitaciones o discapacidad, pudiendo trabajar interdisciplinariamente en instituciones educativas, de salud y comunitarias.
– Realizar diagnóstico psicomotor a partir de la aplicación de instrumentos específicos de evaluación psicomotríz.
– Desarrollar actitudes éticas, de reflexión y juicio crítico en las situaciones profesionales en las que deba intervenir.
Formar parte de un equipo interdisciplinario en los ámbitos de salud, educación y comunidad o de forma autónoma gestionando sus propios proyectos y actividades
Identificar, describir y abordar los trastornos psicomotores en las distintas etapas evolutivas. (niñez, adolescencia, adulto y tercera edad)
Participar en el diseño, ejecución y evaluación de actividades institucionales y comunitarias tendientes a la prevención de trastornos psicomotores
Interpretar diagnósticos y derivaciones emanados por los distintos profesionales que intervienen en cada caso.
– Área educativa: Favorecer las capacidades cognitivas a través de las acciones motrices
– Área Terapéutica: Favorecer el control motor voluntario. Destinado a sujetos con trastornos psicomotrices tales como la torpeza, dispraxia, inestabilidad e inhibición psicomotriz, etc.
– Área Reeducativa: Favorecer la relación del sujeto consigo mismo y su entorno. Dirigido a personas con diferentes patologías.
CAMPOS DE ACCIÓN
En Salas de Psicomotricidad
> En el Ámbito Educativo:
En Escuela Especial y de Recuperación:
– Forman parte del equipo docente o equipos intedisciplinarios y colaboran en la estimulación y la enseñanza de niños y jóvenes con discapacidades motoras, sensoriales, mentales y emocionales.
– Participan en el diseño e implementación de actividades lúdico corporales para el apoyo del aprendizaje de contenidos curriculares.
– En actividades de recreación y tiempo libre (Colonias de Vacaciones, Campamentos, etc.)
En Escuelas de Educación Común (Jardines Maternales, Jardines de Infantes, Nivel primario, Secundaria:
– Coordinan talleres dedicados al estímulo del desarrollo psicomotor normal
– Colaboran en actividades orientadas a la búsqueda de soluciones para los conflictos grupales o institucionales (ej: violencia intrainstitucional)
– Participan en los distintos niveles de la educación preescolar y de la educación general básica en el diseño e implementación de actividades lúdico corporales para el apoyo del aprendizaje de contenidos curriculares
> En Equipos Interdisciplinarios:
– En áreas dedicadas a tareas comunitarias y preventivas.
– En instituciones dedicadas a la atención de personas.
– Centros Educativos Terapéuticos, debilidad mental, conductas adictivas ó de actuación (bulimias, anorexias, etc.).
– En Geriátricos, o Centros de Día- En Centros de Rehabilitación y Apoyo, formando parte de equipos interdisciplinarios
– En Centros de Atención temprana
> En ámbitos de Recreación y Tiempo libre:
– Colaboran en el diseño y ejecución de planes de iniciación en la actividad deportiva
1° cuatrimestre
– Anatomía y Fisiología
– Psicología General
– Introducción a la Psicomotricidad
– Psicomotricidad Operativa
– Psicología Social
– Taller de Información Tecnológica
2° cuatrimestre
– Neurofisiología
– Teoría y práctica de la psicología evolutiva en la niñez
– Teología Moral
– Fundamentos de la Psicomotricidad
– Reflexión didáctica
– Taller de Primeros Auxilios
1° cuatrimestre
– Taller de Expresión Corporal
– Teoría y práctica de la psicología evolutiva en la pubertad, adolescencia y adultez
– Taller de formación personal
– Musicoterapia I
– Teoría y práctica de la Psicomotricidad en Educación
2° cuatrimestre
– Neuropatología
– Psicopatología de la niñez
– Taller de Construcción del rol
– Musicoterapia II
– Teoría y práctica de la Psicomotricidad en Salud
1° cuatrimestre
– Psicopatología de la Adultez y Senectud
– Epistemología Genética
– Evaluación Psicomotriz
– Técnicas de integración sensorial y neurodesarrollo
– Neuropsicología
– Psicología comparada
2° cuatrimestre
– Ética y Deontología profesional
– Introducción a la Práctica Asistencial
– Técnicas de Investigación Científica
– Práctica Profesional
¡Es el momento de dar el primer paso hacia una carrera gratificante en el campo de la salud!
Comenzá tu camino hacia una carrera que te permita marcar la diferencia en la vidad de las personas, ¿te inscribís?
► Las incripciones para Tecnicaturas Superiores se realizan de manera presencial en Antonio Machado 628 (Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) de Lunes a Viernes de 8.00 a 20.00 horas en Secretaría de Alumnos (Planta Baja).
En el Instituto Tezza, sabemos que tu éxito va más allá de las aulas. Por eso, te brindamos las mejores herramientas institucionales para que puedas desarrollarte como un profesional.
► Plataformas digitales gratuitas para nuestros estudiantes
► Acceso a bibliotecas y recursos exclusivos
► Asesoramiento académico personalizado con tutorías
► Capacitación continua y programas de desarrollo profesional
Con todo esto, vas a estar preparado para dar lo mejor de vos y llevar tu carrera al siguiente nivel. ¡Comenzá a forjarte como un profesional!
Préstamo de materiales:
La Biblioteca ofrece a sus usuarios el servicio de préstamo de su colección. Dicho servicio es
brindado en la planta baja del edificio.
Devolución de materiales:
Las devoluciones se realizan de lunes a viernes de 8 a 12:30 h y de 13:30 a 18 h.
Renovación de préstamos
Se ofrece la posibilidad de renovar los materiales en préstamo llamando por teléfono al 4982-1115 / 4982-1215 interno 113
Sí, desde el primer cuatrimestre de tu carrera tenes práctica, porque tenemos un lema que es ‘’aprender, haciendo’’ donde cada tema teórico, lo pondrás en práctica en el gabinete de simulación o en el ámbito hospitalario porque entendemos que la mejor forma de aprender es haciendo.
► Para las Tecnicaturas Superiores, necesitarás presentar la siguiente documentación y te solicitaremos completar un formulario el día que vengas:
– DNI original y copia frente y dorso
– Título Secundario Legalizado y/o Constancia de Título en Trámite, original y copia
– Carnet de Vacunación (Hepatitis B y Antitetánica)
– Foto 4×4
El Instituto Padre Luis Tezza ofrece la posibilidad de acceder a distintos tipos de beneficios con el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior, asegurar la continuidad pedagógica de los estudiantes con alto potencial, promover el perfeccionamiento de la Comunidad Educativa y la profesionalización en ámbitos de la salud.
Desde el programa de Becas se busca atender a diferentes necesidades de los estudiantes pertenecientes al establecimiento.
Mirá nuestro Reglamento de Becas acá.
Para más información o consultas no dudes en escribirnos a contaduria@institutotezza.edu.ar
¡Prepárate para una experiencia educativa enriquecedora que te permitirá alcanzar tus metas y aspiraciones! Acompáñanos en nuestras charlas informativas y descubrÍ cómo podemos ayudarte a forjar un camino exitoso hacia tu futuro deseado.
Ante cualquier duda o consulta podés escribinos a info@institutotezza.edu.ar.
¡TE ESPERAMOS!
Sí, te podés cambiar de carrera y tomamos tus materias aprobadas como equivalencias, pero cada caso será evaluado de manera particular.
No te preocupes. Estámos aquí para resolverlas. Presioná en el botón de abajo y recibí tu respuesta por whatsapp.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por...
Ver másImpulsado por la marca FUN ART